Cuartel Borgoño

Sitio de Memoria

El Cuartel Borgoño fue un centro operativo de inteligencia y represión de la dictadura chilena que funcionó primero a cargo de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y luego de la Central Nacional de Informaciones (CNI) al menos durante los años 1977 y 1988. Fue declarado Monumento Histórico el 01 de diciembre del 2016. Desde ese año, diversas organizaciones de sobrevivientes del ex cuartel, como la Mutual de ex Presas y Presos Políticos del MIR y la Resistencia Popular, el Comité de Recuperación Borgoño, la Corporación Memoria Borgoño y otras organizaciones del mundo de los derechos humanos, piden la recuperación de este lugar para transformarlo en un sitio de memoria.

La historia pública

Estos inmuebles fueron construidos por el Estado a principios del siglo XX, con el objetivo de crear las primeras instituciones de salud pública en Chile e higienizar a la población indígena y marginal del entorno del Barrio de La Chimba. Ahí funcionó el Instituto de Higiene, donde se crearon las primeras políticas públicas de salud del Estado. Desde mediados de los años 40, la Universidad de Chile contaba con instalaciones en el lugar y a finales de los años ’60, también funcionaron allí el Servicio Nacional de Salud, el Servicio Nacional de Empleo.

La represión

En la dictadura cívico-militar fue un centro de secuestro, tortura y exterminio donde operó la DINA por algunos meses del año 1977 y la CNI, al menos hasta 1988. Esta última contaba con toda una estructura represiva especializada en contrainsurgencia, llevando a cabo grandes operativos de represión y aniquilamiento a opositores de la dictadura como la Operación Albania, la Operación Alfa Carbón, la Operación Machete en Neltume, los asesinatos en represalia al atentado a Pinochet, los Cinco Detenidos Desaparecidos en 1987, los asesinatos de Janequeo y Fuenteovejuna, entre muchos otros.

Los datos

La información presentada está fundamentada en datos que fueron extraídos de diversas fuentes de acceso público y no son una versión u opinión de los hechos. Los archivos consultados demuestran las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetradas en el Cuartel Borgoño al menos durante los años 1977 y 1988 en manos de la DINA y la CNI a través de la participación de las Fuerzas Armadas, Policía de Investigaciones, Carabineros y civiles como médicos, periodistas, químicos, entre muchos otros. Estos son los datos que consideramos deben ser de público acceso para aportar a la verdad, la justicia y la memoria sobre la historia reciente de nuestro país.

Más información